miércoles, 9 de noviembre de 2011

EDUCANDO EN VALORES a través de la música



Es innegable el hecho de que la Música es un elemento clave que contribuye al
desarrollo del intelecto gracias a su consideración como ciencia y arte, y que tiene unos
indudables efectos emocionales y afectivos que influyen en la expresión personal y en la
relación con los semejantes.
Por eso es necesario recoger una serie de ideas implementadas dentro de unos parámetros
musicales que complementen el desarrollo del equilibrio personal y la formación de
hábitos de escucha, tolerancia y respeto hacia los demás y hacia el entorno.
Estas cualidades intrínsecas de la práctica y el conocimiento de la música se
concretan del siguiente modo en los ejes transversales del Currículo:
• EDUCACION MORAL Y CIVICA Y EDUCACION PARA LA PAZ: A
través de del fomento de actividades grupales y del conocimientos de distintas
manifestaciones culturales musicales se potencia la aceptación y reconocimiento
de los demás, propiciando la tolerancia y el respeto mútuo.
• LA EDUCACION PARA LA SALUD: Resulta innegable que la práctica
de la música contribuye al establecimiento de hábitos de higiene física y mental,
ya que ello fomenta un desarrollo personal equilibrado, buscando la creación de
nuevas vías de comunicación y una tendencia a conseguir un entorno que
contribuya al bienestar.
• LA IGUALDAD ENTRE AMBOS SEXOS: Es necesario fomentar al
alumnado la idea de igualdad entre los sexos y el papel fundamental de la mujer
en la sociedad actual. Por eso los materiales de este Proyecto no inducen a
ningún tipo de discriminación relacionada con el sexo en cualquier de las
actividades programadas.
• EDUCACION DEL CONSUMIDOR: Es indispensable desarrollar en el
alumnado la idea de ser un consumidor responsable dentro de un mercado
marcado por el consumo de la música con fines lucrativos.
Por eso las actividades programadas buscan desarrollar en el alumnado criterios
de madurez y de selección que le permita consumir de forma libre y razonada.
• EDUCACION AMBIENTAL: En la sociedad actual resulta necesario
que el alumnado se conciencie de la presencia agresiva del sonido en el entorno.
Por eso las actividades programadas fomentan el desarrollo de una actitud
consciente y crítica ante las situaciones de uso y abuso de las fuentes sonoras.

METODOLOGÍA utilizada por el departamento de música




METODOLOGÍA
La metodología es el conjunto de estrategias y técnicas que adopta el docente con el
fin de lograr que los alumnos adquieran los objetivos propuestos.
En la educación musical se propone el fenómeno de la imaginación y el
ejercicio de la creatividad, las actividades relacionadas con el juego y el movimiento
cobran un especial relieve. Incluso es posible recurrir a actividades dramáticas y de
origen folclórico en las que la música tenga cabida. Se amplía así la gama de posibles
actividades musicales, a la vez que se potencian los aspectos sociales y culturales de la
educación musical.
La audición musical debe ser eminentemente activa, para lo que deberá implicar un
alto componente de participación, de manera que aumente el interés del alumno. La
preparación en común, así como el posterior reconocimiento de los elementos que hayan
aparecido dan pie a la exposición y aclaración para asimilar el lenguaje musical y
presentar de forma natural aspectos sociales, históricos y culturales.
El dominio del lenguaje musical es uno de los objetivos más claros de esta etapa, por
lo que no han de desaprovecharse las ocasiones en que el alumno lo utilice con facilidad,
ya sea en situaciones de lectura, interpretación o improvisación.
El punto de vista histórico es uno de los que mejor ilustra los aspectos sociales y
culturales de la música. Se evitará que este aparezca separado del resto de
manifestaciones culturales y de las condiciones de la sociedad de la época en la que se
produce. Por eso, se establecerán relaciones fundamentales de la música con estas
manifestaciones culturales, desde perspectivas de rigor científico e interdisciplinariedad
(utilizando para ello todo tipo de materiales audiovisuales, aprendiendo danzas de las
distintas épocas con todas sus implicaciones sociales, etc.).
La organización de los contenidos debe responder a dos principios: respetar la
estructura interna de la disciplina y adaptarse a los esquemas de conocimiento y a las
ideas y experiencias previas de los alumnos.
Se deben propiciar actitudes de curiosidad e interés que favorezcan la motivación para
el aprendizaje.
Las estrategias metodológicas utilizadas partirán del análisis de los distintos
elementos musicales. Se combinarán métodos individualizados de enseñanza con
métodos socializados (enfoque integrado). En esta conjunción viva y sistemática de
diversos métodos se incluirán estrategias de aprendizaje directivas, de descubrimiento o
investigación, activas (aprender haciendo) y cooperativas.